
Departamento de Medicina Hiperbárica

Departamento de Medicina Hiperbárica
Medicina Hiperbárica
Medicina hiperbárica, también conocida coma Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB), es una especialidad cuyo tratamiento consiste en el uso médico del oxígeno administrado a las pacientes en el interior de un recinto rígido, donde se encuentra armada una cámara hiperbárica con presiones superior a 1.4 ATA.
Es una terapia no invasiva y el número de sesiones dependerá de la evaluación médica previa y de la enfermedad que afecte al paciente. La frecuencia ideal del tratamiento es diaria. El tiempo de duración de cada sesión es de 60 a 90 minutos dependiendo de la patología.
Medicina Hiperbárica

Cámara Monoplaza/Biplaza

Lineamientos de la UHMS y de la SAMHAS

Tratamiento OHB en el paciente post-COVID 19

Cámara Monoplaza / Biplaza
La cámara hiperbárica es una estructura cilíndrica, generalmente de acero o aluminio, capaz de soportar en su interior diferentes mezclas de gases a presiones muy superiores a la atmosférica durante largos períodos. Permite el ingreso de una o dos personas que respiran oxígeno puro en un ambiente presurizado y sirve para múltiples tratamientos. Cuenta con aberturas llamadas mirillas que permiten la visión interna y externa.
OHB Indicaciones Terapéuticas
La OHB aumenta la cantidad de oxígeno que la sangre puede transportar, garantizando su distribución a los tejidos poco irrigados. Las investigaciones científicas avalan su influencia en los procesos de reparación de tejidos lesionados por trasplantes o quemaduras, sobre todo el óseo y el cutáneo. También está indicada la terapia para reactivar procesos metabólicos deficitarios y otros trastornos como el autismo, la insuficiencia arterial, parálisis cerebral o esclerosis múltiple.
En Centro Inka seguimos los lineamientos de la UHMS, y de la SAMHAS, para el tratamiento de las distintas patologías y trastornos que pueden ser tratadas con Oxigenoterapia Hiperbárica.
La OHB es el único tratamiento etiológico en los casos de:
- Embolismo gaseoso de cualquier origen
- Síndrome de hiperpresión intratorácica
- Enfermedad por descompresión
Es el tratamiento más adecuado en casos de:
- Intoxicación aguda por monóxido de carbono
- Intoxicación aguda por monóxido de carbono complicada por cianuros
- Gangrena gaseosa
Es útil como tratamiento complementario de:
- Infecciones necrotizantes de piel y partes blandas no clostridiales
- Lesiones por pie diabético
- Retardos de cicatrización
- Osteoradionecrosis y radionecrosis de tejidos blandos
- Osteomielitis crónica refractaria
- Isquemia periférica traumática aguda
- Aplastamiento
- Síndrome compartimental
- Injertos y colgajos comprometidos
- Lesiones térmicas por congelamiento o quemadura
- Reimplantes
Como en toda modalidad médica algunas situaciones requieren mayores cuidados como:
- Presencia de neumotórax con mecanismo valvular
- Antecedente de neumotórax espontáneo
- Existencia de Toracotomías
- Hipersensibilidad a episodios convulsivos
- Enfermedades infecciosas y catarrales de vías respiratorias altas
- Dispepsias flatulentas
Con las medidas precautorias necesarias y el personal capacitado el margen de los efectos secundarios de la OHB es mínimo.
Está siendo aplicada con resultados alentadores en:
- Anemia aguda excepcional
- Absceso intracraneal
- Encefalopatía anoxia aguda
- Retinopatías oclusivas agudas
- Sorderas súbitas
- Enfermedad de Crohn
En enfermedades como el parkinson, la fibromialgia, migrañas, artritis, artrosis o úlceras el oxígeno hiperbárico es capaz de ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes, reduciendo los dolores y las inflamaciones, consiguiendo un mayor bienestar en todos ellos.
PARÁMETROS DE EFECTIVIDAD
La utilización de la OHB produce una disminución del tiempo de internación y del costo social post hospitalario, además disminuye drásticamente la mortalidad y morbilidad de las pacientes disminuyendo las incapacidades e impedimentos funcionales.
Saber más
En la Intoxicación para Monóxido de Carbono solamente 1 sesión promedio de OHB disminuye la incidencia de las secuelas neurológicas del 46% al 20%.
En la Gangrena Gaseosa sin OHB, la mortalidad excede un 49%, la cirugía altamente mutilante se necesita en más del 60% de los casos y la cirugía correctiva tiene su propio nivel de mortalidad alrededor de un 50%. El uso de OHB reduce la incidencia de las amputaciones por lo menos en un 15% y la mortalidad total por lo menos en un 20%. Se reduce el periodo de terapia intensiva de más de 15 días hasta 7 días. La internación en el periodo post agudo se reduce de 90 días a 40 días o menos. El promedio de las sesiones de tratamiento son 13 en el periodo agudo y 30 en la fase de recuperación.
En el Pie Diabético el riesgo de las amputaciones de los miembros inferiores es 15 veces mayor en los diabéticos que en los no diabéticos. Las amputaciones contralaterales son necesarias en un 53% de los pacientes, la amputación ipsilateral es necesaria en un 27%. La internación post amputación es de 20 – 30 días con una mortalidad que excede el 31%. La OHB puede aumentar la conservación de miembros hasta un 76% con un promedio de la duración de la internación de 27 días y con un tratamiento de 40 a 60 sesiones. Los resultados favorables aumentan y la incidencia de amputaciones disminuye del 33% hasta un 5%.
El riesgo de amputaciones ante Lesiones Complicadas de tejidos blandos y óseos excede el 90%. En pacientes con Enfermedad Vascular Periférica las re-amputaciones ipsilaterales son necesarias en un 20% de las veces y la mortalidad asociada superan el 16%. La duración promedio de la internación post-amputación supera los 30 días. La OHB reduce la permanencia en hospitales hasta menos de 40 días y el nivel de conservación del miembro es del 85% con un tratamiento aproximado de 40 sesiones, contra menos del 15% sin OHB.
Los expertos en medicina hiperbárica señalan que la oxigenación cumple un papel fundamental en los tratamientos que logran una mayor efectividad.
PARÁMETROS DE EFECTIVIDAD
La utilización de la OHB produce una disminución del tiempo de internación y del costo social post hospitalario, además disminuye drásticamente la mortalidad y morbilidad de las pacientes disminuyendo las incapacidades e impedimentos funcionales.
Saber más
En la Intoxicación para Monóxido de Carbono solamente 1 sesión promedio de OHB disminuye la incidencia de las secuelas neurológicas del 46% al 20%.
En la Gangrena Gaseosa sin OHB, la mortalidad excede un 49%, la cirugía altamente mutilante se necesita en más del 60% de los casos y la cirugía correctiva tiene su propio nivel de mortalidad alrededor de un 50%. El uso de OHB reduce la incidencia de las amputaciones por lo menos en un 15% y la mortalidad total por lo menos en un 20%. Se reduce el periodo de terapia intensiva de más de 15 días hasta 7 días. La internación en el periodo post agudo se reduce de 90 días a 40 días o menos. El promedio de las sesiones de tratamiento son 13 en el periodo agudo y 30 en la fase de recuperación.
En el Pie Diabético el riesgo de las amputaciones de los miembros inferiores es 15 veces mayor en los diabéticos que en los no diabéticos. Las amputaciones contralaterales son necesarias en un 53% de los pacientes, la amputación ipsilateral es necesaria en un 27%. La internación post amputación es de 20 – 30 días con una mortalidad que excede el 31%. La OHB puede aumentar la conservación de miembros hasta un 76% con un promedio de la duración de la internación de 27 días y con un tratamiento de 40 a 60 sesiones. Los resultados favorables aumentan y la incidencia de amputaciones disminuye del 33% hasta un 5%.
El riesgo de amputaciones ante Lesiones Complicadas de tejidos blandos y óseos excede el 90%. En pacientes con Enfermedad Vascular Periférica las re-amputaciones ipsilaterales son necesarias en un 20% de las veces y la mortalidad asociada superan el 16%. La duración promedio de la internación post-amputación supera los 30 días. La OHB reduce la permanencia en hospitales hasta menos de 40 días y el nivel de conservación del miembro es del 85% con un tratamiento aproximado de 40 sesiones, contra menos del 15% sin OHB.
Los expertos en medicina hiperbárica señalan que la oxigenación cumple un papel fundamental en los tratamientos que logran una mayor efectividad.
Cómo actúa el COVID-19
De acuerdo con diversos informes clínicos, hallazgos anatómicos y patológicos, la hipoxemia progresiva es la principal causa de deterioro en pacientes con COVID-19. Existen varias teorías del origen de dicha hipoxemia, pero aún hay muchas incógnitas sobre cómo causa el coronavirus hipoxia.
Cuando el germen se establece en suficientes células, la batalla subsiguiente entre la respuesta inmunitaria del cuerpo y el virus provoca un torrente de daños como por ejemplo inflamación de los tejidos que rodean los alvéolos disminuyendo la difusión de oxígeno al torrente sanguíneo.
De acuerdo con esto, la oxigenación hiperbárica se ha postulado en los estudios realizados internalizados como un tratamiento coadyuvante para pacientes con infección severa por SARS-COV2.
Por otro lado existen pacientes que lograron superar una infección no grave por coronavirus pero presentan secuelas derivadas, como sensación de falta de aire, cansancio, dolor y debilidad muscular, hiperglucemia, problemas cardiovasculares e insuficiencia renal, anemia severa, entre otras.
Tratamiento OHB en el paciente Post – Covid 19
El tratamiento con OHB puede ser beneficioso como terapia complementaria en pacientes con síntomas persistentes tras haber sido dados de alta por una infección por COVID-19, ya que esos efectos coinciden con otro tipo de enfermedades abordadas con OHB.
El examen clínico apunta que uno de los principales problemas es la gran inflamación que causa la COVID-19 ya que hace que haya una disminución de aporte de oxígeno a los tejidos. La cámara hiperbárica aumenta hasta 40 veces más el oxígeno que transporta en condiciones normales, y por ello, tiene un potente efecto antiinflamatorio y regenerador sobre el sistema muscular óseo y neurológico.
Si ha padecido COVID-19 y presenta síntomas residuales, en Inka contamos con protocolos y medidas de seguridad para brindarle la mejor atención bajo los máximos estándares científicos.